Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the cmsmasters-content-composer domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/u814627263/domains/librexpresion.mx/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121
Evaluación educativa nunca más será para castigo: Diputada María Chávez | LibrExpresión

Evaluación educativa nunca más será para castigo: Diputada María Chávez

Evaluación educativa nunca más será  para castigo: Diputada María Chávez

La presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Adela Piña Bernal, señaló que la evaluación es un proceso inherente en el sistema educativo nacional, y se analizará su continuidad con carácter formativo, de retroalimentación, capacitación, actualización y “nunca más de castigo”.

Durante la última audiencia en materia educativa, en el marco del análisis de la iniciativa que reforma de los artículos tres, 31 y 71 de la Constitución, enfatizó que en los siete encuentros se escucharon todas las voces y el común denominador fue la pluralidad y el respeto a todas las formas de pensar.

“Hubo muchas coincidencias, la más importante fue que los principales actores del sistema educativo son niñas, niños y jóvenes. También se habló de interculturalidad, educación inicial, especial y física, de un enfoque humanístico y conceptos de calidad y excelencia”, agregó.

Aseguró que los legisladores tomaron nota de cada una de las propuestas y “lo vamos a asumir con toda la responsabilidad”, y enfatizó que “no hay presiones para nosotros, no hay intereses de grupo y tampoco nos dejaremos amedrentar por nadie, somos responsables ante los mexicanos”.

La diputada María Chávez Pérez manifestó que se debe dejar de ver a los maestros como ogros educadores, debido a que los docentes son guías que propician el aprendizaje.

“No podemos hablar de una educación indígena cuando no la impulsamos; tenemos que ser los retroalimentadores de estas lenguas, usos y costumbres para el bien de la comunidad. Pero los planes y programas tendrán que ser de acuerdo con su lengua”, añadió.

Por su parte el director de Acreditación, Certificación y Capacitación del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, Jaime Torres Burguete, enfatizó que la reforma debe reconocer los aportes culturales de los pueblos, el valor de las lenguas como sistema de pensamiento y comunicación, y la riqueza de una sabiduría preservada y enriquecida.

Por ello, dijo que “en este momento histórico hay que hacer de los propios contextos culturales de la diversidad el punto de partida para idear un sistema educativo incluyente que reconozca los aportes de las culturas originales y se transmitan en el aula”.

Estimó que el planteamiento de diseñar un nuevo proyecto educativo en México se enfrenta a muchas barreras, no sólo de racismo que permea en la sociedad mexicana sino también la actitud de los propios educadores, formados por cerca de un siglo en la idea de asimilación y elaboración de una cultura nacional que borre a los pueblos indígenas del mapa.

 

Comparte en redes sociales
Pin Share

Leave a Reply

Your email address will not be published.