*A pesar de ser quienes estamos salvando la economía de México, ni el Estado ni la Federación voltean a ver a los migrantes.
*Así lo dio a conocer Roberto Eleazar Bravo, Presidente de Consejo Binacional de Organizaciones Migrantes del Estado de California.
Al inicio de la Pandemia del COVID 19 había 22 millones de migrantes mexicanos que se quedaron sin trabajo, por fortuna el problema viene disminuyendo poco a poco y ya solo son 11 millones lo que están “sin chamba”, por fortuna en aquel país el Gobierno si apoya el desempleo, pero en México al migrante nadie lo ve, aún y cuando somos lo que estamos salvando la economía, así lo dijo Roberto Eleazar Bravo, Presidente del Consejo Binacional de Organizaciones Migrantes de California.
Durante el evento denominado “Renovando la Paz, donde estuvieron activistas de diferentes organizaciones de migrantes, Roberto Eleazar Bravo resaltó que aún y cuando los migrantes son quienes están salvando la economía de México, ni el Gobierno Federal ni el Estatal voltean a verles; “en nuestras propias entidades nos ningunean, al grado que de repente ya no sabemos si somos de aquí o de allá, lo grave es que en Estados Unidos de Norteamérica no quieren a los migrantes, incluso, las deportaciones están a la orden del día y en el caso de Michoacán, no hay programas de apoyo a este gremio, si en discursos, si en una Secretaría del Migrante, que por cierto no sirve para nada, la verdad que la situación del migrante es triste.
Destacó que vienen a Michoacán y nadie los atiende, nadie les escucha, y si buscan audiencias con el Gobernador o con el titular de la Secretaría del Migrante, simplemente no hay nada, por ese motivo las organizaciones migrantes del país han decidido organizarse para unidos armar un frente y exigir a los gobiernos de cada entidad que sean incluidos en los programas de ayuda.
“Alguien me preguntó que como es posible que ahora con la Pandemia del COVID 19 están llegando más remesas a México que en tiempos normales, y se les dijo, que la gente se está muriendo sin volver a ver a sus familiares, y es ahí cuando se piensa que si se tiene algo guardado hay que mandarlo a las familias, porque nadie tenemos la vida comprada y a nadie le gustaría que el patrimonio que se hizo en el vecino país del norte trabajando se quede allá”.
Recalcó que esa es una de las razones por las que hay más remesas de los migrantes y no porque haya mucho trabajo, ya lo dije antes, al inicio de la pandemia había 22 millones de personas que perdieron su trabajo, y hasta hoy lo han recuperado la mitad, es decir, hay 11 millones de mexicanos sin empleo, que deambulan por las calles en espera de que pase esta pandemia.
Insistió, que la fortuna que se tiene el vivir en Estados Unidos de Norteamérica es que allá el Gobierno si apoya a las personas desempleadas, incluso, apoya a muchos negocios que tienen problemas para mantenerse, en cambio aquí en Morelia y creo que en todo el Estado, muchos negocios están quebrados y ya cerraron.
Dio a conocer que otro problema que les afecta a los migrantes es que los Gobiernos no les consideran para ser parte de las políticas públicas a pesar de que son mexicanos, y aunque vivan en el vecino país del norte, a México lo traen en la sangre y tarde o temprano regresan a la tierra que les vio nacer.
Sería bueno dijo, tener derecho a un diputado migrante, incluso, saben que en México ya se aceptó el proyecto de un legislador migrante, y puso como ejemplo al Estado de Zacatecas donde ya hay un diputado migrante, por lo que envió un mensaje a los diputados locales para que analicen la posibilidad de que haya un legislador de los migrantes en Michoacán.
Lamentó el hecho de que en Michoacán haya dependencias dirigidas por gente que no tiene el perfil, que no tiene la visión de ayudar al ciudadano y que solo llegan a ocupar cargos en busca de poder y dinero; “por eso no salimos adelante, otras dependencias son utilizadas como trampolines políticos, ahí está el caso de la Secretaría del Migrante que no sirve de nada, al igual que la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que está convertida en una institución al servicio del Gobierno Estatal, esas instituciones junto con la de Salud, son elefantes blancos. Envió un mensaje al Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica para que ya abra las embajadas, que permita sacar visas para seguir gestionando salida de las personas dentro del programa “Palomas Mensajeras”.
Finalmente se refirió a su actividad y comentó que es Presidente de Organización C.B.O., comunitarias, su trabajo es binacional, y ha representado a la comunidad migrante en 6 Foros Mundiales, donde solo van 200 líderes de todo el mundo y a él lo han tomado en cuenta por su trayectoria en el apoyo a la comunidad migrante en el vecino país del norte. Dijo que hay 270 millones de pesos que están etiquetados para los programas migrantes, pero no hay ni programas ni dinero.
Leave a Reply