*La aplicación está enfocada de momento a proteger el aguacate que será enviado al extranjero: Informó el Doctor en Ciencias, Mauricio Nahúm Chávez Avilés, Catedrático de la carrera de Ingeniería de Bioquímica del Instituto Tecnológico de Ciudad Hidalgo.
Desde hace alrededor de 4 años, el Doctor en Ciencias, Mauricio Nahúm Chávez, junto con un grupo de alumnos que ya egresaron del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo, se dieron a la tarea de investigar y crear un producto basado en compuestos orgánicos, que son un hongo y una bacteria que al mezclarse dan origen a micro-organismos, capaces de controlar el crecimiento de otros micro-organismos, llamados Agentes de Control Biológico.
Según el investigador del TEC de Ciudad Hidalgo, en su área se han dedicado a investigar productos para evitar la pérdida de cosechas de frutas y hortalizas, especialmente en la producción de aguacate, cuya fruta ya lleva un hongo que cuando se madura y se corta, en muchas ocasiones aparece negro al interior, incluso, en algunos casos el aguacate presenta manchas en la cascara.
Recalcó que la sustancia que han descubierto en dicho plantel educativo, se basa en compuestos que producen los micro-organismos, que el aguacate después de que se corta se reproduzca el hongo y lo dañe.
Chávez Avilés, recordó que este proyecto se presentó hace un año en el evento estudiantil de Innovación Tecnológica, que se llevó a cabo en Zitácuaro en la etapa regional y de ahí se logró el pase a la etapa nacional, donde se logró estar entre los diez mejores del país.
El investigador explicó que para poder participar en la etapa nacional era necesario patentizar el proyecto, lo cual se hizo. Hoy dijo, están investigando un recubrimiento al aguacate para evitar el desarrollo de la enfermedad y así frenar la maduración prematura de la fruta y lograr que llegue fresca al mercado no solo nacional, sino internacional.
Dio a conocer que para lograr ese objetivo se han llevado a cabo pruebas ambientales a cuatro grados y con humedad arriba del 70%. A pregunta expresa, el doctor en Ciencias dijo que el producto que han descubierto en el TEC de Ciudad Hidalgo se llama “Biotrips”, que es el conjunto de micro-organismos que se utilizan para su elaboración. Es una combinación de Tricodema y Basilus, ya que el enfoque del producto es orgánico, se trata de evitar los compuestos químicos, pero además, existen restricciones para el uso de químicos en el caso de las frutas y verduras.
“Aquí trabajamos para reducir el uso de productos químicos, ya que estos generan problemas en el ambiente, así como en los usuarias como son los trabajadores del campo, quienes debido a ello padecen enfermedades crónico-degenerativas, aunque es sabido que muchos de esos compuestos químicos están en el medio ambiente”.
Casi al término de sus comentarios, el investigador destacó que Michoacán es el principal productor de Aguacate en el país, sin embargo, hay tiempos donde se llega a perder casi toda la cosecha por la enfermedad de la fruta, la cual también es común en productos como el chile, fresa, naranja y papaya, entre otras. El “Biotrips”, se puede aplicar no solo al aguacate, sino a otras frutas y hortalizas, solo que para ello se tiene que realizar primero un diagnóstico, en cambio en el aguacate ya está comprobado es de mucho beneficio para su cultivo y protección.
Finalmente destacó la importancia de que los jóvenes estudiantes del Tecnológico de Ciudad Hidalgo se interesen en estas investigaciones, ya que a su egreso no solo van a tener que aplicar sus conocimientos en el trabajo, sino que podrán emprender alguna empresa relacionada con el tema. Es muy importante dijo, el convenio de colaboración que se está llevando a cabo con otras instituciones académicas, porque se realizan estancias y así los estudiantes logran mejores experiencias y mayores conocimientos.
Leave a Reply