La educación de los michoacanos no es equitativa: Lucila Martínez

La educación  de los michoacanos  no es equitativa: Lucila Martínez

La formación educativa se ve frenada por las diferencias que existen en los logros educativos, a pesar de que las nuevas generaciones cada vez exigen una mejor y eficaz enseñanza, sin embargo, dentro de cada generación existen abismales disparidades en el nivel educativo alcanzado, partiendo del ingreso, de la clase social y hasta de la propia ubicación geográfica, así lo expresó la diputada Lucila Martínez.

Dijo que esa situación no corrige al sector educativo, por el contrario abona a una mayor discordancia entre el estudiantado no solo del estado, sino del propio país. Se ha dicho en discursos que el futuro del país depende de las nuevas generaciones, sin embargo, estas crecen y el flagelo permanece ahí.

La legisladora resaltó que por ese motivo debemos preguntarnos qué educación necesitan nuestros niños y jóvenes para cumplir o lograr dicho anhelo, considerando sus diferencias y los conceptos con los que viven y en los que crecen, así como los grandes retos que enfrentarán en un futuro no muy lejano.

Lucila Martínez manifestó que ante las nuevas verdades y desafíos que se viven en la educación, se requieren de respuestas y propuestas que observen un desarrollo educativo en todas sus capacidades, y una  mejora continua, así como con un sentido de justicia social, porque desafortunadamente en nuestra sociedad está creando una educación profundamente desigual.

Consideró que el énfasis de la política educativa debe centrarse en lograr la equidad, lo anterior no significa que la calidad no sea una cualidad deseable en el sistema educativo, pero considerando el contexto de la educación resulta a todas luces una inconsistencia.

Desde su muy particular punto de vista, lo que se requiere es un sistema educativo de calidad para todos, sin excluir a la población más vulnerable del Estado, incluso, el estado mexicano, es responsable constitucionalmente de dotar de educación básica a toda la población. No obstante, las cifras del 2016 revelan que el rezago educativo alcanzó un 17.4%, una realidad que margina a este sector de la población, condenándolos a un estado de pobreza y de exclusión.

Para el caso particular de Michoacán, el rezago educativo alcanza cifras aún mayores, y muy preocupantes, ya que el 27.4% de la población no cuenta con educación obligatoria vigente,  al momento de haberla cursado, lo que ubica a nuestro estado en la penúltima posición entre los demás estados de la República Mexicana. Esta condición se concentra como siempre en poblaciones vulnerables, en mujeres indígenas, o los más desfavorecidos económicamente.

Si bien se cambian estas condiciones, la fragilidad de profundizar, se puede derivar en situaciones de alto riesgo, es decir, que el rezago educativo es una expresión inequívoca, en la equidad educativa. Con ello me refiero a que generalmente en las escuelas donde hay población marginada no puede tener acceso a ellas.  Pero además, muchas de estas escuelas rurales no tienen el equipo adecuado para brindar una educación de calidad a los niños y jóvenes.

Por ello dijo, propongo al honorable Congreso del Estado, reformar los artículos sexto, noveno, 18,  20 y 21, de la Ley de Educación para el Estado de Michoacán, a fin de que la educación que se imparta tenga como principio considerar a los educandos como las personas centrales y sujetos activos del proceso educativo. Se trata de prohibirle a todo personal de las escuelas públicas imponer a padres y madres de familia el pago de cuotas voluntarias, sobre todo en el medio rural o zonas de alta marginación.

 

 

 

 

Comparte en redes sociales
Pin Share

Leave a Reply

Your email address will not be published.