*Profesor Mauricio Nahúm Chávez Avilés, de la Dirección de Ingeniería en Bioquímica del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo.
CIUDAD HIDALGO MICH.- Investigadores del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo estamos interesados en incrementar el potencial de la producción agrícola en el estado, no solo en el nivel primario, sino también en la etapa de post-cosecha, al grado que se han realizado tecnología que permite que los productos alimenticios puedan durar por más tiempo, así lo dijo en entrevista el profesor e investigador de dicho plantel educativo, Mauricio Nahúm Chávez Avilés, de la Dirección de Ingeniería Bioquímica.
A sabiendas de que Michoacán es el principal productor de aguacate en el mundo, los investigadores de su área de Bioquímica se dieron a la tarea de buscar una estrategia para alargar el tiempo de maduración de este producto y así poderlos transportar hasta otros países del mundo, como sería la India.
El profesor Mauricio dio a conocer que también están trabajando para detener la degradación de la tierra por el uso indiscriminado de agroquímicos en la producción agrícola. Dijo que a lo largo de los años los trabajadores del campo han utilizado diversos agroquímicos que ahora se han convertido en un serio problema para la propia producción del campo y hasta para la salud de los seres humanos.
El investigador aseguró que la contaminación de la tierra y del aire por el uso de agroquímicos es terrible, ello hace que los organismos que afectan a las plantas productoras se vean comprometidos en la producción. Detalló que esa resistencia que están desarrollando los hongos y que es con los que se está trabajando, equivale a la resistencia de bacterias que afectan la salud de los seres humanos.
Recalcó que ya investigan alternativas para controlar ese tipo de agentes a los que primero identifican para luego combatirlos, porque se trata de desarrollar aspectos aplicables al campo, al manejo post-cosecha, para ello se trabaja en colaboración con algunas universidades como son las de Guanajuato y Zacatecas.
Detalló, que los organismos que afectan al aguacate también hacen lo mismos con la fresa, el chile, el maíz y otros productos del campo que se maduran después de cortarlos, por lo que la idea de estas investigaciones es lograr un fuerte impacto en ese rubro.
Abundó en el tema y dijo que ya se desarrolló un recubrimiento para el aguacate y que éste aguante más en madurar, en tanto ahora están en el proceso de patentar el proyecto, para ello ya se hizo la primera y segunda solicitud y a la vez se colabora con el Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario del Estado de Michoacán, cuyas oficinas están en la ciudad de Morelia.

Leave a Reply