Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the cmsmasters-content-composer domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/u814627263/domains/librexpresion.mx/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121
Analizan planta endémica para enfermedades periodontales | LibrExpresión

Analizan planta endémica para enfermedades periodontales

Analizan planta endémica para enfermedades periodontales

Estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Bioquímica, del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM), Sandra Medina Vallejo y Diana Elena Ramírez García, elaboran un proyecto de investigación para verificar beneficios de la planta endémica, denominada Timbre, en el tratamiento de enfermedades periodontales.

El proyecto lo titulan: “Obtención y Evaluación de extractos de la corteza de Timbre (Acacia angustissima) con propiedades curativas para el tratamiento de enfermedades periodontales”, que elaboran bajo la asesoría de los siguientes académicos: maestro en Ciencias, Fernando Bedolla Cázares, doctor en Ciencias, J. Fernando Covián Nares y doctor en Ciencias, Marco Vinicio Ramírez Mares.

Las estudiantes manifestaron su interés por evaluar la actividad antimicrobiana de la corteza de la planta porque en sus lugares de origen (Huaniqueo de Morales y Chucándiro, Michoacán) algunas familias utilizan la corteza como medicina tradicional para atender la periodontitis.

La periodontitis es una infección que se inicia por complejos bacterianos debido a la acumulación de bacterias patógenas alrededor de los dientes que, con la interacción entre la placa y los tejidos provocan sangrados, dolor, inflamación de encías y piezas dentales flojas; para su tratamiento, los médicos utilizan la clorhexidina que es una sustancia antiséptica de acción bactericida y fungicida, pero dicho medicamento genera manchas en las piezas dentales, alergias, pérdida del gusto y hormigueo en la boca.

Por lo anterior, las estudiantes explicaron: “las personas toman la corteza del arbusto, la remojan y la mastican como un tratamiento natural, en el que no se han observado efectos secundarios y no es invasivo, ya que las sustancias presentes están en equilibrio biológico”. Con aproximadamente un año de trabajo entre actividades en las aulas y veranos de investigación científica, las alumnas realizaron pruebas para conocer la actividad antioxidante, anticoagulante y cuantificación de polifenoles de la misma planta.

De acuerdo a los resultados recientes encontraron que los extractos de la planta presentan actividad antimicrobiana, es decir, inhiben que las bacterias patógenas proliferen, esto fue posible mediante la obtención de antibiogramas empleando el método Kirby-Bauer. Este proceso también es conocido como método de difusión en agar y se utiliza para determinar la sensibilidad de un agente microbiano frente a un antibiótico.

Las estudiantes aclararon que no hay reportes sobre la aplicación farmacéutica que se le está realizando a dicha planta, la cual, crece en climas semi áridos, pedregosos y silvestres, que frecuentemente es utilizado como leña y como remedio herbolario, por ello incrementó el interés por estudiarla a fin de obtener una validación científica.

 

 

 

 

 

Comparte en redes sociales
Pin Share

Leave a Reply

Your email address will not be published.