SE AGRAVA ÉPOCA DE ESTIAJE EN EL MUNICIPIO DE MORELIA

SE AGRAVA ÉPOCA DE ESTIAJE EN EL MUNICIPIO DE MORELIA

POR: Rodolfo Lemus

*Definimos el estiaje como el nivel más bajo o caudal más mínimo que en cierta época del año tienen las aguas de un río, estero, laguna, etc., por causa de la sequía en la época de mayor calor.

El caso que nos ocupa, es el estiaje en el municipio de Morelia, el cual cada año se agrava más, pues, el calor aumenta gradualmente resultado del cambio climático, de la escasa lluvia y en periodos más cortos; así, el agravamiento del estiaje en mención se puede percibir con los más bajos niveles que en los últimos años viene teniendo la ”PRESA DE COINTZIO” de donde y fundamentalmente, se ha surtido el principal abasto de aguas, que después de un proceso de potabilización ejecutado en la planta potabilizadora llamada “filtros viejos”; se entrega y se ha entregado, a más del 50 por ciento de habitantes morelianos en el servicio de agua potable, a través del Organismo Operador y de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Morelia (OOAPAS).

Esta presa al sur de Morelia, con rumbo a Pátzcuaro, ubicada entre los límites de la capital y la tenencia de Santiago Undameo, del municipio de Morelia, con su agua chorandosa por su tierra colorada y que desde 1939 sacia la sed de gran parte de los morelianos, con un caudal de 792 millones de metros cúbicos y que comparte su entorno ecológico con las presas de menor capacidad de ”Umécuaro” y «Tierra Caliente” en la Tenencia señalada; hoy, en este 2021 se encuentra en uno de sus niveles más bajos de su huella hídrica, a un 45 por ciento de su capacidad, es decir a 35.9 millones de metros cúbicos.

A ello agregamos que el manantial de la “Mintzita”, el segundo en importancia en Michoacán, que alimenta a la “Planta Potabilizadora de la Minzita”, se encuentra en condiciones muy similares de escasez de agua; manantial que en su mejor momento llegó a entregar 1.5 metros cúbicos por segundo; caudal usado en un 30 por ciento para el consumo de los morelianos, al suroeste de la ciudad; y el resto, se ha venido entregando a la industria papelera de Crisoba (CEPAMISA) hoy Kimberly-Clark de México, adyacente al vaso de manantial. 

Este holocausto hídrico, que amenaza a los michoacanos de la zona urbana y campesina del municipio de Morelia, tiene como origen una causa estructural, el desarrollo capitalista-neoliberal que desabasta brutalmente la naturaleza y genera intensos cambios climáticos que modifican el entorno ecológico en Michoacán y todo el país. También, es evidente la emisión de gases contaminantes, la combustión (carbón y derivados del petróleo) para producir energía, como las termoeléctricas de la CFE que provocan contaminantes como el dióxido de carbono (CO2); la presencia de estos gases en la atmósfera genera el efecto invernadero y por lo tanto el calentamiento global.

Contaminan también los químicos soltados a río abierto como Kimberly-Clark de México, quien además ha promovido el desmonte de gran parte de la Sierra michoacana, ante la casi nula planificación de corte y reforestación para el equilibrio ecológico, pues, no debemos olvidar que son recursos renovables a mediano y largo plazo. De seguir haciendo lo mismo, obtendremos los mismos resultados, como dijo Albert Einstein. Si a la sobreexplotación de la naturaleza, agregamos la de los trabajadores; ambos excesos brutales, condenará al ser humano a su exterminio y por lo tanto, a la desaparición de la vida en el planeta tierra. 

Con el antecedente, de los campesinos del municipio de Morelia, de Michoacán y de México, que el Gobierno de la 4T de Andrés Manuel López Obrador, tiene contra pared en la crisis económica y sanitaria, se les ha dejado abandonados a su suerte, con un Presupuesto de Egresos de la Federación, totalmente recortado; en donde resalta el 45 por ciento menos del monto que el anterior gobierno le entregaba al campo y cancelada la partida para apoyar a los indocumentados mexicanos; también cancelada la partida para obras y servicios básicos como drenajes, plantas tratadoras de agua, entre otros programas del Ramo 23; los campesinos de varias comunidades de la tenencia de Santiago Undameo, organizados con el Movimiento Antorchista de Michoacán, se proponen como metas para mejorar las condiciones para el rescate del campo michoacano, medidas a corto, mediano y largo plazo.

Corto plazo: 1) Rescate del Ramo 23 del PEF, sin recortes presupuestales, para regreso de programas de auténtico apoyo al campo, desde el fertilizante gratuito y subsidiado; hasta el apoyo en ganadería y maquinaria agrícola. Mediano plazo: 1) Apoyos del ramo 23 en obras y servicios para obras de caminos saca cosechas, canales de riego, drenajes y plantas tratadoras de aguas negras. A largo plazo: 1) Programa integral de reforestación continua y sistemática; incluyendo un programa integral para el rescate de la presa de Cointzio. Todas estas acciones pendientes a lograr el equilibrio ecológico de la región y, con ello frenar el agravamiento del estiaje en el municipio de Morelia. 

Comparte en redes sociales
Pin Share

Leave a Reply

Your email address will not be published.