El área de Desarrollo Académico del TEC Ciudad Hidalgo, fundamental en la capacitación docente: BVGE

El área de Desarrollo Académico del TEC Ciudad Hidalgo,  fundamental en la  capacitación docente: BVGE

El Diseñar programas y estrategias para la formación y, perfeccionamiento de las prácticas docentes, es de vital importancia en el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo (ITSCH), por eso, el área de Desarrollo Académico de este plantel educativo, es fundamental en el desempeño profesional de los maestros.

Así lo señaló en reciente entrevista la maestra Brenda Vianey García Esquivel, jefa del Departamento de Desarrollo Académico y Educación Continua de dicha Casa de Estudios que se localiza en la región Oriente del Estado de Michoacán.

Brenda Vianey explicó con detalle que en su área se llevan a cabo varios procesos, los cuales son parte de la calidad en los programas educativos que se imparten en el plantel, entre ellos está la aplicación del examen a los alumnos de nuevo ingreso, donde se selecciona a los mejores y que serán quienes cursen una de las siete carreras de ingeniería que se imparten en el TEC Ciudad Hidalgo.

Agregó, que en el área de Desarrollo Académico aparte de realizar la selección de estudiantes, también se fortalece la parte docente con becas de posgrado, incluso, se les hace la invitación a los maestros a que hagan posgrados para que su nivel de conocimientos sea mayor.

Además dijo, A los docentes se les otorga una beca que va del 50% hasta el 85% de su colegiatura, y  como ellos están de tiempo completo la mayoría estudian en línea, aunque si  algunos deseas hacerlo de manera presencial, se les buscan las instituciones adecuadas a donde van a estudiar, solo se les pide entreguen un reporte de su avance académico.

La maestra Brenda Vianey resaltó que en el TEC Ciudad Hidalgo se preocupan de cuidar la calidad del alumnado y de los docentes, por ello, los 80 maestros que tiene dicho plantel educativo son evaluados al finalizar el semestre, incluso, en este proceso también participan los alumnos, quienes evalúan 10 puntos a cada docente, donde destacan la puntualidad, la preparación de la clase, los medios que el docente utiliza para enseñar, entre otros puntos más, cuyos resultados se le entregan al maestro y se hace de forma confidencial, incluso, no se dan a conocer los nombres de los estudiantes evaluadores y se les entregan resultados a los maestros al final del semestre, es decir, cuando ya subieron calificaciones, a fin de que no haya represalias ni revanchismo del docente al alumno,

Destacó que esta evaluación sirve para saber cómo anda cada maestro y si sale con el porcentaje estipulado en el proceso, se sigue trabajando para mantener esa calidad, pero en caso de que el docente salga abajo del 3.5, se considera mala la calificación y es cuando se debe invitar al maestro a una capacitación que se le ofrece en el área de Desarrollo Académico.

La maestra explicó que esta capacitación  va desde la formación docente, es decir, los ingenieros que llegan a cubrir vacantes, de formación no son docentes, son ingenieros, porque las carreras de donde vienen son de ingeniería, por ende, la mayoría no tienen la docencia como base y se les complica dar clases, por ello,  se procede a capacitarlos, a enseñarles lo que son los Planes por Competencias, deben saber cono tienen que dar clases y buscar esa empatía con el alumnado.

Detalló, que el primer paso de la capacitación es enseñarlos a dar clases, y el segundo es una capacitación en cuanto a su perfil;  “aquí nos preocupamos porque el maestro esté actualizado en su perfil, si es ingeniero en Bioquímica, en Sistemas, Nanotecnología, pues se les capacita a cada uno en su ramo profesional. Esta capacitación dijo, se les da cada dos años y en dos periodos, uno que es inter -semestral del semestre  enero- junio y en el segundo que es de agosto a diciembre, cuando ellos no están en clases, se trata de no quitarlos de sus responsabilidades como docentes.

La maestra Brenda Vianey García, también se refirió a los retos que han tenido que enfrentar para no parar las clases en esta pandemia del COVID 19 y dijo que en el Departamento de Desarrollo Académico ha sido poco el personal que labora de manera presencial, y en cuanto a los docentes la mayoría trabaja vía virtual, incluso, muchos docentes tienen que estar en contacto con el alumnado, algo que no ha sido fácil, pero que se ha logrado bien hasta hoy.

Se refirió a los maestros que son tutores de quienes dijo han hecho muy buen trabajo, pese a que la pandemia si ha impactado porque no es fácil estar en contacto con los alumnos, las investigaciones están un poco atoradas por la falta de presencia de los jóvenes en esas áreas, por ende los docentes han tenido que redoblar esfuerzos para sacar adelante los trabajos.

Finalmente la entrevistada comentó que el área a su cargo aparte de ser baluarte importante para la capacitación de los maestros, también se encarga de brindarles apoyos y estímulos a los docentes, a quienes se les asignan salarios de acuerdo a su nivel con el que llegó y su desarrollo, es un estímulo a su desempeño docente en el año. La capacitación y los estímulos docentes dijo, es un compromiso que tiene en tecnológico Nacional de México (TNM).

 

Comparte en redes sociales
Pin Share

Leave a Reply

Your email address will not be published.